Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 60(2): 142-148, abr. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1367399

ABSTRACT

Introducción: la mortalidad asociada a infarto del miocardio (IM) no solo se debe a complicaciones cardiovasculares, sino también a complicaciones intrahospitalarias no cardiovasculares (CIHNC). El índice leuco-glucémico (ILG) se ha utilizado como un marcador pronóstico para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares en el IM. Centramos este estudio en identificar el punto de corte de ILG para el desarrollo de CIHNC en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST). Material y métodos: en este diseño de un solo centro y transversal, incluimos pacientes con IAMCEST. El análisis bioquímico incluyó glucosa y leucocitos; se calculó ILG. Se realizaron análisis univariados y bivariados, curva ROC y análisis multivariado para el desarrollo de IAMCEST. Resultados: incluimos 1294 pacientes, 79.8% hombres y 20.2% mujeres. Las principales comorbilidades fueron: hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus y dislipidemia. Seiscientos cuarenta y cuatro pacientes (49.8%) presentaron CIHNC. El ILG > 1200 con área bajo la curva (AUC) 0.817 predice el desarrollo de CIHNC en pacientes con IAMCEST. Las variables que aumentaron el desarrollo de CIHNC fueron: ILG > 1200, creatinina > 0.91 mg/dL, diabetes mellitus y edad > 65 años. La neumonía intrahospitalaria y las complicaciones cardiovasculares aumentaron el riesgo de muerte entre los pacientes con IAMCEST. Conclusión: un LGI > 1200 aumentó más de nueve veces el riesgo de desarrollo de CIHNC en pacientes con IAMCEST.


Background: The myocardial infarction-associated (MI) mortality is not only due cardiovascular complications, but intrahospital non-cardiovascular complications (IHnCVCs). The leuko-glycemic index (LGI) has been used as a prognostic marker for the development of cardiovascular complications in MI. We focused this study on identifying the cut-off point of LGI for the IHnCVCs development in patients with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI).Material and methods: In this single-center and cross-sectional design, we included patients with STEMI. The biochemical analysis included glucose and leucocytes; with them we calculated the LGI. Receiver operating characteristic curve, univariate and bivariate analysis, and multivariate analysis for IHnCVCs development were performed. A p < 0.05 was considered statistically significant. Results: We included 1294 patients, 79.8% were men and 20.2% women. The main comorbidities were hypertension, diabetes mellitus and dyslipidemia. Six hundred forty-four (49.8%) patients presented IHNCVCs. The LGI > 1200 (AUC 0.817) predict the IHNCVCs development in STEMI patients. The variables that increased the IHNCVCs development were LGI > 1200, creatinine > 0.91 mg/dL, diabetes mellitus and age > 65 years. Hospital acquired pneumonia and cardiovascular complications increase the risk of death among STEMI patients. Conclusion: A LGI > 1200 increased, just over nine times, the risk of IHnCVC development in STEMI patients.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Glycemic Index , ST Elevation Myocardial Infarction/blood , Prognosis , Biomarkers/blood , Cross-Sectional Studies , Multivariate Analysis , Retrospective Studies , Hospital Mortality , ST Elevation Myocardial Infarction/complications , ST Elevation Myocardial Infarction/mortality , Heart Disease Risk Factors , Nonagenarians , Mexico/epidemiology
2.
Odontol. vital ; (32)jun. 2020.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386418

ABSTRACT

Resumen El propósito de este estudio fue determinar el impacto de la fluorosis dental (FD) en la calidad de vida (CV) de adolescentes entre 11 a 14 años del cantón Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Materiales y métodos: Se plantea un estudio descriptivo, en una muestra de 128 adolescentes entre 11 a 14 años y sus respectivos padres, empleando como instrumentos de recolección de información, la encuesta INEN para determinar el nivel socioeconómico, el cuestionario CPQ11-14 para precisar calidad de vida, y un registro fotográfico intraoral de cada adolescente, analizado posteriormente por tres investigadores según el índice de Thylstrup y Fejerskov (TF). Un análisis químico sobre la concentración de flúor en las fuentes de abastecimiento de agua de consumo, fue ejecutado complementariamente. Resultados: La prevalencia de FD fue de 70,3% en los grados TF 1, 2,3. El análisis químico del agua mostró una media de flúor de 1,06 mg/l. Las pruebas estadísticas revelaron una relación de la CV con FD (p = 0,000) y con el nivel socioeconómico (p = 0,001). Conclusiones: La CV se ve afectada con la presencia de FD y el nivel socioeconómico, sin relación con la edad, sexo o la presencia de flúor en el agua de consumo.


Abstract The purpose of this study was to determine the impact of dental fluorosis (DF) over the quality of life (QoL) of adolescents between 11 and 14 years old, of Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Materials and methods: This descriptive study had a sample of 128 adolescents between 11 to 14 years old and their respective parents. The information was collected through, the INEN survey to determine socioeconomic status and the CPQ11-14 survey to determine adolescents' QoL. In addition, intraoral photographic records were obtained for DF detection according Thylstrup and Fejerskov index (TF) and the public water company accomplished chemical analysis of fluoride concentration in water sources. Results: The prevalence of DF was 70.3% corresponding to TF 1, 2, 3 index. Chemical analyzes of water showed an average of 1.06 mg / l on Fluoride levels. Statistical analysis showed correlation between QoL and Fluorosis presence (p = 0.000) and QoL to socio-economic level (p = 0.001). Conclusions: QoL relates to DF and the socio-economic level. However, it is not to age, sex or fluoride levels in consumption water. Key words: Teenagers, dental fluorosis, oral health, life quality, water fluoridation, epidemiology, dental health survey, public health dentistry.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Quality of Life , Fluorosis, Dental/diagnosis , Ecuador
3.
San Salvador; s.n; 2019. 90 p. graf.
Thesis in Spanish | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1150411

ABSTRACT

Propósito: contribuir a la toma de decisiones para mejorar la donación de sangre para ofrecer un servicio más oportuno, a través de una propuesta técnica con estrategias que fomenten la cultura de la donación voluntaria. Objetivo: analizar los factores que influyen en la donación voluntaria en los Donantes del Banco de Sangre del Hospital Nacional de Niños "Benjamín Bloom" San Salvador, de febrero a septiembre 2019. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo y alcance aplicativo Resultados: los factores tanto psicológicos como socioculturales, influyen en la población de donantes en cuanto al comportamiento en relación a la decisión de donar sangre. La mayoría de los participantes del estudio coinciden en su deseo de conocer más sobre el proceso de la donación, los Hospitales y los Bancos de Sangre deben facilitar la donación a las personas. Conclusiones: los factores psicológicos y socioculturales son determinantes en la población de donantes de sangre e influye directamente en su decisión de realizar la donación, el hospital debe facilitar la donación y por hoy es una de las estrategias para incrementar la donación de sangre. Recomendaciones: a las autoridades del ministerio aumentar su apoyo a los bancos de sangre en base a los planes estratégicos, también a los Bancos de Sangre deben tener un papel más protagónico en la divulgación y educación a la población potencial para la donación de sangre, establecer convenios con los medios de comunicación para mantener programas permanentes


Subject(s)
Blood Donors , Hospital Administration
4.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 21(4)Diciembre 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010099

ABSTRACT

Objetivo: Comparar los cambios en la posición de los dientes artificiales en las prótesis totales maxilares al momento del prensado, mediante la medición en puntos de referencia pre determinados, bajo una fuerza de presión de 800, 1 000 y 1 250 kg, empleando yeso tipo III (Whip Mix, USA®) o silicona de condensación (Zhermack, Italia) como materiales de inclusión. Métodos: Fueron fabricadas 36 prótesis superiores obtenidas desde un modelo de yeso de un único paciente edéntulo total. Las réplicas fueron divididas de forma aleatoria en seis grupos, cada uno con seis repeticiones, considerando las variables involucradas, materiales y fuerza evaluada, tras el prensado y acrilizado. La diferencia entre los puntos referenciales fue establecida mediante Autocad (versión 21,2, Autodesk, España). Resultados: Se detectó una diferencia significativa entre la silicona y el yeso a 1 000 kg fuerza al 1% de nivel de significancia. Conclusiones: Existió mayor estabilidad en cuanto a movimiento cuando fue empleado como material de inclusión la silicona, con mejores resultados al emplear bajo 1 000 Kg fuerza de presión; independiente de la presión probada en todas las muestras existió movimiento en la posición original de los dientes artificiales. Palabras clave: Materiales dentales; Movilidad dentaria; Prostodoncia.


Objective: Compare the artificial teeth changes position in the maxillary total prosthesis at the time of pressing, by measuring at certain pre-determined reference points, under different types of pressure force of 800, 1 000 and 1 250 kg, using Type III gypsum (Whip Mix, USA®) and condensation silicone (Zhermack, Italy) as inclusion materials. Methods: 36 superior prostheses obtained from a plaster model of a single total edentulous patient were fabricated. The copies were randomly divided into 6 groups each with 6 repetitions, considering the involved variables, materials and evaluiated strength after press and process of being transformed in acrylic. The difference between the reference points was established by Autocad (21.2 version Autodesk, Spain). Results: significant difference was detected between silicone and gypsum at 1 000 force at 1% of significance level. Conclusions: Standing out more stability in terms of movement when used silicone as material for inclusion, with better results when using under 1 000 kg pressure force, independent of the pressure tested in all samples there was movement in the arti-ficial teeth original position. Keywords: Dental materials; Prosthodontics; Tooth mobility.

5.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(1): 13-6, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267269

ABSTRACT

La cirrosis hepática es una enfermedad altamente prevalente en nuestro medio. Los avances en terapia paliativa o de control han permitido una mayor sobrevida, lo cual implica una mayor morbimortalidad. Con el fin de evaluar el manejo de esta entidad en un hospital general, evaluamos retrospectivamente 115 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática del Hospital Loayza. La edad promedio fue de 60.6 años. Encontramos que el tratamiento solo se orienta al manejo sintomático de la insuficiencia hepática y de los factores descompensantes. El manejo farmacológico no siempre se ajusta a la realidad del paciente. Se evidencia que una parte de estas fallas está relacionada a errores conceptuales y de metodología de trabajo. Nuestas observaciones sugieren que no hay una cultura bien establecida de corrección de dosis en el paciente cirrótico. Recomendamos una confección más esmerada de las historias clínicas; establecer un protocolo de diagnóstico y tratamiento estandarizado para cada uno de los problemas y complicaciones de esta enfermedad; y quizas encargar a alguno de los Hospitales Generales del MINSA, desarrolle un servicio altamente especializado, donde se pueda brindar alternativas modernas de tratamiento definitivo a los pacientes con esta entidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver Cirrhosis/diagnosis , Liver Cirrhosis/epidemiology , Liver Cirrhosis/therapy , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
6.
Rev. mex. pediatr ; 62(4): 131-8, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162024

ABSTRACT

Objetivo: Presentar la experiencia de la administración de la eritropoyetina recombinante humana (EPOrHu) en un grupo de quintillizos. Material y métodos: Estudio prospectivo en cinco prematuros de 28 semanas de edad gestacional, con peso promedio al nacimiento de 1,075 gramos (00-1,250 gramos), que se encontraban estables con hematócrito central de 35 por ciento. A la tercera semana de vida posnatal se les aplicó EPOrHu a dosis inicial de 600 U/Kg/semana en tres dosis por vía subcutánea, incrementándose a 750 U/Kg/semana. Se les administró polivitaminas y también hierro a dosis de 3 mg/Kg día que se incrementó hasta 8 mg/kg día. Las variables estuadiadas fueron: peso, talla, perímetro cefálico, hematócrito central, reticulocitos, plaquetas, neutrófilos, ferritina sérica e hipocromía de glóbulos rojos. Resultados: A dosis de 750 U/Kg/semana se incrementó la cuenta absoluta de reticulocitos, las plaquetas y los neutrófilos se mantuvieron en cifras normales; los niveles de ferritina descendieron y el porcentaje de hipocromía aumentó. No se requirieron hemotransfusiones durante el estudio ni en edad posterior, el crecimiento siguió curvas normales sin presentarse efectos colaterales atribuibles a tratamiento. Conclusión: Consideramos que la EPOrHu es una medida terapéutica complementaria útil en la anemia del prematuro, quedando algunas interrogantes por resolver


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Vitamin D/administration & dosage , Vitamin E/administration & dosage , Erythropoietin/administration & dosage , Reticulocyte Count , Ferritins/blood , Iron/administration & dosage , Anemia, Neonatal/therapy , Ascorbic Acid/administration & dosage , Hematocrit , Quintuplets , Infant, Low Birth Weight/blood , Blood Transfusion
7.
Diagnóstico (Perú) ; 27(3/4): 58-60, mar.-abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118976

ABSTRACT

En un estudio prospectivo evaluamos 28 pacientes con Esclerosis Sistémica con Ecocardiografía bidimensional y un test de frío. Durante el test de frío encontramos zonas de hipoquinesia (16 casos) o de aquinesia ventricular (3 casos), transitorias y reversibles luego de cesar el estímulo frío. Estos cambios de la función ventricular inducido por el test de frío, son compatibles con vasoespasmo coronario: "Raynaud miocárdico". Este fenómeno se demostró en 9 de los 10 casos con formas difusa de ES y en 9 de 18 con la variedad más localizada de Acroesclerosis (p < 0.05)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Aged , Female , Raynaud Disease/etiology , Scleroderma, Systemic/complications , Myocardium/pathology , Peru , Coronary Vasospasm/surgery , Coronary Vasospasm/complications , Coronary Vasospasm/diagnosis , Ischemia/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL